www.mexicoindustrial.net

La conectividad satelital: clave para cerrar la brecha educativa en México

Aunque el internet satelital ya cubre el 100% del territorio, millones de estudiantes rurales siguen desconectados y en riesgo de rezago educativo.

  www.hughes.com
La conectividad satelital: clave para cerrar la brecha educativa en México

Este verano, mientras millones de estudiantes mexicanos se preparan para volver a las aulas tras las vacaciones, existe una realidad que no podemos ignorar: miles de niños y jóvenes en comunidades rurales no tienen un aula física a donde regresar. Sus "escuelas" son espacios improvisados, construcciones deterioradas o simplemente la sombra de un árbol. Para ellos, el inicio del ciclo escolar no trae la emoción del reencuentro con sus compañeros, sino la certeza de que su educación seguirá limitada por la geografía y la marginación.

Pero hay una paradoja esperanzadora: mientras estos estudiantes carecen de aulas de concreto, sobre sus cabezas orbitan satélites capaces de convertir cualquier espacio en un salón de clases conectado con el mundo. Una antena parabólica de 90 centímetros de Hughesnet puede transformar esa sombra de árbol en una ventana al conocimiento universal.

Imaginemos ese mismo espacio rural: 15 estudiantes de secundaria que nunca han visto un video educativo, jamás han navegado por una biblioteca digital y desconocen que existen cursos gratuitos de las mejores universidades del mundo. Su única fuente de conocimiento: los libros de texto que llegan con meses de retraso y un maestro que con un enorme esfuerzo y dedicación atiende tres grados al mismo tiempo.

La brecha que divide
Las cifras revelan una realidad dolorosa:

  • En comunidades rurales, solo el 61.9% de los jóvenes asiste a la escuela.
  • Durante la pandemia, más de una cuarta parte no pudo continuar sus estudios por falta de conectividad.
  • La mitad de los alumnos de primaria en zonas rurales no tiene computadora en casa.
  • La deserción en educación media superior alcanza el 15.5% a nivel nacional y es aún mayor en zonas apartadas.

Paradójicamente, la cobertura de internet satelital ya alcanza hasta el 100% del territorio mexicano. La tecnología existe, pero millones siguen desconectados.

“Los escenarios de transformación educativa ya están al alcance. En una telesecundaria de Oaxaca, donde un solo maestro atiende todas las materias, la conectividad permitiría que los alumnos tomaran clases en línea con especialistas y mejoraran su rendimiento hasta en un 40%. En Chihuahua, una preparatoria comunitaria que hoy enfrenta una deserción del 50% podría reducirla al 15% gracias al bachillerato en línea con tutorías presenciales. Y en Veracruz, en una primaria multigrado donde un maestro atiende seis niveles a la vez, las plataformas digitales adaptativas ayudarían a que los niños se nivelaran en apenas dos años” comentó Marcos Duarte, Gerente General de Hughes México

Conectar es apenas el primer paso. Hacen falta equipos resistentes, capacitación digital, contenidos relevantes, energía eléctrica y soporte técnico local.

Existen modelos que ya funcionan: aulas digitales móviles que rotan entre comunidades, centros comunitarios de aprendizaje y programas de “padrinos digitales” en los que empresas financian la conectividad de escuelas rurales.

Cada año sin internet en las aulas rurales significa más jóvenes que abandonan la escuela, más maestros que no pueden actualizarse y comunidades enteras condenadas a la marginación. El costo social de la desconexión es infinitamente mayor que el de instalar la infraestructura.

En Hughes, ponemos cada año nuestro granito de arena con el programa Conectando Sueños, y este año no será la excepción. A través de esta iniciativa, hemos logrado avances, pero el desafío es tan grande que requiere de empresas, instituciones y sociedad trabajando juntos.
La tecnología para cerrar las brechas educativas ya existe, la cobertura es posible y los beneficios son incalculables. Entonces, ¿qué esperamos? Cada día sin actuar es una generación más condenada al rezago.

En Hughes creemos que cuando un estudiante en la sierra puede acceder a la misma educación que uno en la ciudad; cuando un maestro rural puede actualizarse como uno urbano; cuando una comunidad entera se conecta al conocimiento global… no estamos solo instalando internet: estamos construyendo el México equitativo que todos merecemos.

www.hughes.com

  Solicite más información…

LinkedIn
Pinterest

Únete a los más de 155,000 seguidores de IMP